







Sandra B. Vázquez
Médica egresada de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Ginecóloga Infanto-Juvenil. Ex coordinadora del Servicio de Adolescencia del Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich” de la Ciudad de Buenos Aires. Miembro del Consejo Asesor de la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, del Consejo Asesor de la Dirección Nacional de Adolescencias y Juventudes, de la Dirección Provincial de Salud Sexual y Reproductiva y del Consejo Asesor del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia. Integra la Comisión Científica de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto-Juvenil y de la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción. Docente universitaria. En el ámbito regional, miembro del Foro LAC.

Mailén Pérez Tort
Licenciada en Sociología y Diplomada en Género y Salud (IDAES-UNSAM). Maestranda en Demografía Social por la Universidad Nacional de Luján (UNLu). Trabaja hace años en organizaciones de la sociedad civil, desarrollando proyectos sobre promoción de la salud, con foco en adolescencias, juventudes y primera infancia. Cuenta con experiencia en investigación en el campo de las políticas de género y de salud sexual y reproductiva.

María Victoria Simón
Licenciada en Psicología (UBA). Cuenta con una amplia trayectoria en la coordinación de equipos de salud para el acceso y cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos, articulando con diversos efectores e instituciones del ámbito público y privado. Desde su activismo feminista, participa de distintos espacios en la promoción de derechos y de salud integral.

Aldo Miceli
Licenciado en Administración (UBA) con Maestría en Economía y Gestión de la Salud (ISALUD). Asesor para el sector salud en Llorente y Cuenta en Asuntos Públicos y Comunicación Corporativa. Ha ejercido distintas posiciones de responsabilidad en organizaciones privadas, públicas y sin fines de lucro por más de 20 años. Su experiencia en distintos actores del sector salud le permite conjugar intereses divergentes y culturas diversas en favor de proyectos sustentables.

María Alicia Gutierrez
Licenciada y Profesora en Sociología (UBA). Master en Latin American- European Relations, (Bradford University England). Posgrado en Ciencias Sociales con orientación en Filosofía Política (FLACSO). Especialista e investigadora en temas de género, feminismo, derechos sexuales y reproductivos y aborto, entre otros. Ha publicado libros y artículos en revistas nacionales e internacionales. Algunos son: Entre-dichos cuerpos, Ediciones Godot, Buenos Aires, 2016;El 15 M. Experiencia de los indignados españoles, Editorial La parte maldita, Buenos Aires, 2013; y Voces polifónicas: itinerarios de los géneros y las sexualidades, Editorial Godot, Buenos Aires, 2011.

María Eugenia Contreras
Es filósofa egresada de la UBA, especialista en Políticas Públicas y Justicia de Género (CLACSO), y en el Abordaje Interdisciplinario de las Violencias en el Ámbito Institucional y Familiar. Colabora como redactora para Feminacida, donde investiga sobre distintas manifestaciones de la violencia y vulneraciones a los derechos humanos.
Fue docente para diferentes programas de extensión de la UBA, incluido el programa “Filosofía y Territorio”, en el Complejo Penitenciario Federal. Trabaja como docente en escuelas secundarias y en el Programa Nacional de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación. Además, se dedica a diseñar y formular proyectos de intervención social, incidencia e investigación sobre derechos humanos, justicia de género y salud integral desde una mirada feminista e interseccional.

Aurora Chervaz
Contadora Pública Nacional (UNER). Abogada (UBA). Realizó un doctorado en Administración en la Universidad Católica de La Plata. Es Project Management (Naciones Unidas). Diplomada en Igualdad y No Discriminacion (UBA). Cuenta con muchos años de experiencia como profesional en la actividad privada y pública, en gestión de empresas y administración financiera. Actualmente se dedica a la gestión de ONGs.

Gabriela Paredes Adra
Licenciada en Ciencias de la Comunicación con especialización en Comunicación Comunitaria (UBA). Diplomada en Fundamentos Clínicos del Psicoanálisis (UCES). Es investigadora en temas de feminismos, música y sexualidades. Ha publicado artículos y podcast sobre estas temáticas.