Les acercamos las publicaciones producidas por Grupo FUSA vinculadas a la atención integral de la salud de adolescentes y jóvenes que buscan ser herramientas útiles para estos grupos y sus familias, profesionales de la salud e interesados en el cuidado de la salud.
El presente informe tiene como objetivo dar cuenta de los resultados de una experiencia de monitoreo social realizado en General Belgrano, Provincia de Buenos Aires, para evaluar la atención en salud sexual y reproductiva, en particular en acceso a métodos anticonceptivos y aplicación del protocolo de interrupción legal del embarazo. Este monitoreo es parte de un proyecto que iniciamos en el año 2015 que consiste en monitoreos sociales, talleres con grupos de mujeres y capacitación a profesionales de la salud, para colaborar en el acceso a abortos legales y seguros y salud sexual y reproductiva.
El presente monitoreo se realizó durante el mes de noviembre y diciembre de 2019 en el Hospital Provincial Zenón Videla Dorna en el mes de febrero y marzo de 2020 en 6 centros de atención primaria. El monitoreo consistió en la realización de observaciones de los servicios, encuestas a usuarias, y entrevistas a profesionales de la salud de las salas y Hospital y responsables de la subsecretaría de prevención y promoción de la salud como a directivos del Hospital. Las observaciones y encuestas fueron realizadas por diecisiete mujeres pertenecientes a Vivas, colectiva feminista, que se capacitaron en salud sexual y reproductiva y en la aplicación de las técnicas de producción de datos
En las aulas y en las familias, el aborto sigue siendo un tema tabú. Pero habilitar esta conversación no solo permite que niñes y adolescentes adquieran información médica y legal sobre sus derechos. También contribuye a reducir el silencio y el estigma que, muchas veces, obstaculiza o retrasa el acceso a servicios médicos confiables.
Más materiales, el mismo concepto. Trabajá los contenidos de Educación Sexual Integral desde casa con este descargable. Ahí vas a encontrar recursos, juegos, videos y guías informativas para que niñes y adolescentes puedan incorporar a la ESI a su rutina de cuarentena.
Durante la cuarentena algunes pintan mandalas. Nosotres, pintamos feminismo. Te dejamos este archivo con ilustraciones y consignas feministas para que ejercites tu creatividad durante el aislamiento social y le pongas color a la lucha por los derechos de las mujeres y personas LGBTI.
En este recursero podés encontrar información, materiales y links de interés orientados a los distintos niveles educativos para aprender los contenidos de la ESI de forma remota.
FUSA AC presenta esta guía como un aporte para contribuir a una comunicación responsable sobre el tema del aborto, desde una perspectiva que contemple los derechos de las personas y contribuya a un debate informado y respetuoso. aborto-y-periodismo-mockup
Creemos que una comunicación clara, precisa, basada en información comprobable, que facilita el entendimiento de lenguajes relacionados con el marco jurídico, el aborto como tema de salud y derechos humanos y las terminologías médicas que refieren y describen su provisión, puede contribuir, y mucho, a reducir el estigma asociado al aborto.
Creemos que esta guía puede ser una herramienta que contribuya a una mejor comunicación del tema, que priorice la información de calidad y el acceso a fuentes que aporten un análisis riguroso y responsable sobre el aborto seguro y gratuito en Argentina.
El proyecto que busca despenalizar y legalizar el aborto en Argentina logró media sanción en Diputados y está siendo debatido en el Senado. Es un momento histórico que implica no sólo el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos sino también cambios educativos, en la definición de políticas de salud y también culturales.
Por ello, entendiendo que el acceso a información de calidad contribuye a mejorar el debate, presentamos este documento que aborda las principales datos y dudas asociadas al tema y un resumen de los artículos más importantes del proyecto de ley presentado por la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
Algunos puntos que aborda el documento: el aborto y la mortalidad materna; ¿Es legal el aborto en Argentina?; ¿Qué puede pasar con las
muertes por prácticas inseguras?; Aborto legal: el 30% de las mujeres tuvo barreras en el acceso; ¿Por qué abortan las mujeres?, entre otros.
Desde FUSA AC presentamos el libro “La salud como causal de acceso al aborto desde un enfoque integral”. Esta publicación es el resultado de un concurso de ensayos que llevó a cabo FUSA AC entre 2014 y 2015 con el apoyo de IPPF (International Planned Parenthood Federation). libroabortos
La causal salud es uno de los supuestos de legalidad para el acceso a la Interrupción del embarazo en la mayoría de los países de América Latina. En el caso argentino, este permiso se encuentra contemplado en el inciso 1 del artículo 86 del Código Penal.
Mira que te Miro es una iniciativa regional de monitoreo social a los compromisos adoptados en el Consenso de Montevideo por la I Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, realizada en 2013 en Uruguay. Un documento histórico en el Sistema de Naciones Unidas porque la región reconoce los derechos sexuales como derechos humanos proponiendo acciones que garanticen el goce de la salud sexual y reproductiva para toda la población, sin discriminaciones.
En este documento compilamos los principales pronunciamientos de las asociaciones cientifíco-médicas del país en relación al proyecto de despenalización y legalización del aborto.
Son documentos publicados en las últimas semanas que aportan evidencia y argumentos basados en la investigación y la experiencia, más allá de creencias
personales y religiosas. Creemos en el aporte de este documento a modo de nexo entre quienes cuentan con el conocimiento y la experiencia y quienes tienen que tomar la decisión de acompañar el proyecto de aborto legal, seguro y gratuito para su sanción definitiva.
Esta guía es un instructivo que tiene como principal objetivo poder acercar el marco conceptual, los objetivos y el desarrollo de los Talleres en Sala de Espera a profesionales de la salud que estén en contacto con adolescentes y jóvenes en centros asistenciales. En sus páginas, se proponen algunas herramientas prácticas y sencillas orientadas a la promoción y prevención de la salud en base a la experiencia de quienes coordinaron durante varios años este espacio en el Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich en el que abordaron temas vinculados a la salud reproductiva, género, derechos y embarazos no deseados.
Gracias al apoyo del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro y la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF, por sus siglas en inglés), este documento constituye una guía básica para promover la atención calificada y jurídicamente evaluada a las mujeres que se encuentran cursando un embarazo no planificado. Partiendo del reconocimiento de que la restricción legal del aborto no lo impide sino que lo vuelve inseguro, especialmente para las mujeres en situación de vulnerabilidad, y en vista de que los tiempos del proceso de reforma legal para la despenalización y legalización de la interrupción del embarazo son inciertos, es necesario intervenir con estrategias de alto impacto para disminuir el riesgo de daño en las mujeres. Por eso, la publicación expone una mirada integral para el abordaje de esta problemática que constituye un grave problema de salud en el país
Es el resultado de la experiencia presentada por FUSA 2000 en conjunto con el Hospital Argerich en el “III Concurso de Buenas Prácticas que incorporan la perspectiva de Igualdad de Género de Salud de los y las Adolescentes y Jóvenes” de OPS que expone como buena práctica la implementación del Modelo de Atención Integral en salud de adolescentes y jóvenes que permite abordan las necesidades y oportunidades diferenciales de hombres y mujeres adolescentes y mejorar sus oportunidades para gozar de una estupenda salud.
Este libro reúne la experiencia de la implementación del modelo de Atención Integral y Amigable de Salud en adolescentes y jóvenes llevado adelante por el grupo de médicos del Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich y la Fundación para la Salud del Adolescente del 2000 (FUSA 2000). Esta práctica innovadora en Argentina se aleja del modelo médico hegemónico tradicional ya que asiste a los adolescentes y jóvenes desde una mirada integradora que compromete a distintas disciplinas y actores y los considera como sujetos de derechos, libres de ejercer sus responsabilidades en materia de salud.