El inicio de la adolescencia ocurre con los cambios físicos que se dan en el cuerpo, relacionados con el crecimiento y con la preparación de los órganos para la reproducción. Sin embargo, durante la adolescencia no solo se experimentan cambios biológicos, sino también cambios psicológicos y sociales.
Todos estos cambios y la forma en cómo se vivan determinan la imagen que vas construyendo de vos misma/o.
Es importante que sepas que estos cambios no ocurren en todos los chicos y chicas al mismo tiempo. Cada uno tiene sus tiempos de desarrollo y eso es importante que respetes en vos y en el resto.
Por la aparición de nuevos intereses, como ir a bailar, hacer deporte, o pasar más tiempo con amigos. Pero también en la aparición de nuevos sentimientos y sensaciones físicas, tales como los primeros enamoramientos, ilusiones y desilusiones.
La adolescencia es una etapa de crecimiento físico y emocional que plantea nuevos temas vinculados al cuidado de la salud.
Muchas personas creen que “la sexualidad” es sinónimo de relaciones sexuales o se refiere sólo a los genitales. Sin embargo, se trata de un concepto mucho más amplio.
La sexualidad es un proceso que comienza cuando nacemos, se manifiesta de distintas maneras a lo largo de nuestra vida e involucra también nuestros sentimientos, emociones y el proceso de conformación de nuestra identidad. La sexualidad también tiene que ver con la forma de vestirse, de moverse, de expresarse y de relacionarse con los demás.
Por la aparición de nuevos intereses, como ir a bailar, hacer deporte, o pasar más tiempo con amigos. Pero también en la aparición de nuevos sentimientos y sensaciones físicas, tales como los primeros enamoramientos, ilusiones y desilusiones.
Por el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios (vello púbico, voz más grave en varones y desarrollo de mamas y ensanchamiento de caderas en mujeres, entre otros). Se acentúan las diferencias físicas entre los varones y las mujeres . Además, los genitales y otras partes del cuerpo aparecen, más que antes, como fuente importante de sensaciones placenteras.
La menstruación o regla es la pérdida de sangre por la vagina una vez al mes. La primera menstruación o menarca es un momento muy importante para las adolescentes y es una de las señales físicas de que están iniciando el camino hacia la madurez sexual.
Suele ocurrir entre los 12 y los 14 años de edad. Las menstruaciones ocurren todos los meses, se ausentan temporalmente durante el embarazo y por un tiempo luego del parto, y desaparecen definitivamente hacia los 45 y 50 años; esta etapa se conoce como la menopausia.
La masturbación es la autoestimulación de los genitales con el fin de obtener placer sexual. Es una práctica normal, íntima y saludable que ayuda a conocer mejor el propio cuerpo y a la propia sexualidad.
En la adolescencia, la masturbación cumple un papel muy importante en el desarrollo sexual, favoreciendo el aprendizaje y la autoexploración.
Sin embargo no sólo los adolescentes se masturban. Se trata de una práctica íntima habitual en la mayoría de los hombres y mujeres de todas las edades.
Las personas se masturban por diversos motivos; porque se siente bien, porque es una buena forma de llegar al orgasmo, porque es un modo de liberar tensión, porque desean enriquecer su vida sexual o explorar su sexualidad.
Masturbarse no tiene ningún tipo de efecto nocivo o perjudicial para la salud. No debe ser considerado como un comportamiento incorrecto o vergonzoso. Por el contrario, es una práctica habitual y saludable.
Por otro lado, también está bien no sentir deseo de masturbarse o considerarlo opuesto a los propios valores.
Hay varios métodos. Todos son seguros y efectivos. Es la pareja la que puede decidir mejor que nadie –en un clima de diálogo y cuidado mutuo- cuál es el método más adecuado. Todos los métodos anticonceptivos se distribuyen de manera gratuita en los centros de salud y hospitales públicos del país. No es necesario estar acompañado o autorizado por un adulto para retirarlos. También están incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO) por lo que las obras sociales y prepagas también los entregan gratuitamente. Es posible que, según la Obra Social o Prepaga en cuestión, sea necesario realizar algún trámite para obtenerlos.
Se usa cuando:
Lo ideal es que se tome dentro de las primeras 24 horas de ocurrida la relación sexual. Puede usarse hasta cinco días después. Cuanto antes se tome es más efectiva.
No es abortiva. En el caso de que el embarazo ya se haya producido, no lo daña ni altera su curso.
No tiene efectos adversos para el organismo.
Sin embargo, no es de uso regular porque no es tan efectiva como las pastillas anticonceptivas. Es la última opción para prevenir un embarazo no planeado.
Vienen en dos presentaciones:
1 pastilla y de 2 pastillas. Tienen el mismo efecto.
Las ITS son enfermedades infecciosas, que pueden transmitirse de una persona a otra durante una relación sexual vaginal, anal u oral.
Las ITS afectan a todos independientemente de la orientación sexual o identidad de género. Desde el comienzo de la vida sexual podés estar expuesto/a a estas infecciones.
Las producen más de 30 diferentes tipos de virus, bacterias y parásitos.
Las más frecuentes son la sífilis, gonorrea, clamidia, herpes, hepatitis B y C, VIH y VPH.
La mayoría de las ITS se pueden prevenir usando preservativo y, en caso de que tengas alguna de estas infecciones, son tratables y muchas de ellas se curan.
La adolescencia es un buen momento para verificar que se tengan todas las vacunas al día. Además es importante tener en cuenta las siguientes vacunas
A los 16 años se recibe un refuerzo de la doble bacteriana que protege contra el tétanos y la difteria.
En el caso de no haber recibido más vacunas luego de los 6 años de edad, se debe recibir un refuerzo de esta vacuna cada diez años.
Y de acuerdo el lugar de residencia, o bien si se va a viajar a alguna zona de riesgo, se pueden llegar a necesitar:
A partir de los 15 años, sólo para quienes viven o realizan tareas rurales en zonas de riesgo (provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa).
Esta vacuna se aplica sólo a quienes viven en zonas de riesgo, como son algunas regiones de las provincias de Misiones y Formosa y todos los departamentos limítrofes con Brasil, Bolivia y Paraguay.
No se recomienda la vacuna en personas inmunodeprimidas ni embarazadas.Esta vacuna se aplica sólo a quienes viven en zonas de riesgo, como son algunas regiones de las provincias de Misiones y Formosa y todos los departamentos limítrofes con Brasil, Bolivia y Paraguay.
No se recomienda la vacuna en personas inmunodeprimidas ni embarazadas.