Acceso a la salud de las personas trans

¿Sabías que ” las primeras expresiones de la autopercepción de un género distinto al asignado al nacer, se dan principalmente entre el primero y los 4 años de edad (46%), y en segunda instancia entre los 5 y 8 años (31%). Es decir, en un 77% de los casos estas manifestaciones suceden antes de los 9 años”? ( Informe sobre la situación actual de las experiencias de niñeces trans. Asociación Civil Infancias Libres (2019)).

¿Sabías que 7 de cada 10 masculinidades trans e identidades no binaries evitan asistir a consultas médicas por miedo a ser discriminadas? (Fuente: Fundación Huésped y ATTTA (2021) Estado de salud en masculinidades trans y personas no binarias de la Argentina)

¿Sabías que 4 de cada 10 mujeres trans evitan asistir a consultas médicas por miedo a ser discriminadas? 

Condiciones de vida y contexto sociocultural

  • Bajo nivel educativo
  • Trabajo sexual
  • Abuso policial
  • Falta de vivienda
  • Pobreza
  • Falta de acceso a la atención en salud por miedo a la discriminación, el maltrato, el rechazo, al tratamiento inadecuado, la negación de servicios. Por este motivo,  eligen no asistir a los servicios de salud, recurrir a servicios privados o clandestinos, o autodiagnosticarse y automedicarse.
  • Rechazo de las familias
  • Exclusión social
  • Expectativas de vida sumamente reducidas

Principales problemas de salud de las personas trans

  • Exposición a diferentes formas de violencia: verbal, emocional y física
  • Exposición a crímenes de odio
  • Alta prevalencia de VIH, VPH, sífilis y otras ITS
  • Riesgos y efectos de los procesos de hormonización autoadministrada
  • Peligros relacionados con la modificación de la apariencia física, como el uso de inyecciones (como la silicona líquida, aceites de avión o aceites minerales, etc)
  • Problemas de salud reproductiva
  • Consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas 
  • Problemas de salud mental por causas exógenas, en virtud de la interacción con un entorno hostil y discriminatorio, factores como la angustia, el estrés, la depresión.
  • Mayor riesgo de suicidio

Orientaciones para la atención en salud en personas trans, travestis y no binarias

  • Respetar la identidad de género autopercibida por le paciente, que es independiente de la rectificación registral: respetar y utilizar el nombre que ha elegido le paciente, aunque no concuerde con su DNI
  • Brindar la mejor atención posible, centrada en le paciente
  • Evitar la presunción cisheterosexual: preguntar con qué género se autopercibe y cuál es la orientación sexual 
  • Ajustarse a las necesidades de le consultante
  • Brindar un espacio de acompañamiento y escucha atenta y empática. 
  • Fomentar el diálogo y brindar información accesible
  • Fomentar la participación de le consultante en los tratamientos y decisiones que afectan su salud
  • Fomentar el auto-cuidado
  • Brindar información clara, comprensible y accesible para que le consultante comprenda las recomendaciones del le medique
  • Realizar una evaluación de riesgo y de la seguridad de le consultante. Enfocarse en la protección del paciente y la prevención de posibles peligros.
  • Fomentar que la persona vuelva y que realice los controles periódicos.
  • Tener una actitud amable, libre de prejuicios, y respetuosa 
  • Evitar cualquier forma de discriminación, adjetivación, estigmatización, juicio de valor 
  • No patologizar: ser trans no es un trastorno ni una patología.
  • Detectar conductas de riesgo: ¿dónde vive? ¿con quiénes vive? ¿trabaja? ¿consume alcohol o drogas? ¿con qué frecuencia?
  • Enfocarse en mejorar las condiciones de vida de les consultantes para que puedan vivir el género de manera libre y autónoma.

MARCO DE CONFIDENCIALIDAD

Especificidad en atención a adolescentes trans

1)  Brindar información clara y accesible y contemplar que los procesos familiares para comprender, aceptar y acompañar, suelen requerir de tiempo y contención por parte del equipo de salud.

2) Tener en cuenta: la edad de la persona, su corporalidad, su situación clínica actual, sus antecedentes de salud personales y familiares, la medicación que pudiera estar utilizando, incluida la hormonización, y la presencia de situaciones que pudieran incrementar la vulnerabilidad frente a determinadas patologías.

2) Realizar un diagnóstico que contemple factores socioeconómicos, sanitarios, educativos, violencias que pudiera estar sufriendo, consumos, referentes afectivos, etc.

  • A partir de los 13 años, les adolescentes pueden prestar su consentimiento informado para las decisiones relativas a su salud, siempre y cuando: no se trate de procedimientos invasivos ni exista un riesgo para la vida o la salud; sin necesidad de permiso o asentimiento parental. Es decir, pueden tomar las decisiones de manera autónoma, en concordancia con el principio de autonomía progresiva. Esto significa que las terapias hormonales no invasivas no requieren del permiso/asentimiento parental para el inicio del tratamiento. Sin embargo, los equipos deberán evaluar la situación particular de cada adolescente considerando la importancia de contar con una persona adulta que ejerza roles de cuidado y acompañe el proceso”. (Extraído de este informe del Gobierno de la Ciudad). Es importante brindar una atención centrada en le paciente, sus necesidades y diferentes corporalidades
  • Es importante evitar las formas de discriminación, adjetivación, estigmatización y juicios de valor. Según un informe de la Asociación Civil Infancias Libres (2019), “Todos los caminos hacia la feminidad suelen estar bajo más miradas, es por ello que ante los primeros indicios donde un infante con pene comenzara a experimentar prácticas o sentires asociados a lo femenino, rápidamente será encasillado como un niño afeminado, delicado o “maricón”, siendo éste objeto de burla. Mientras que un infante con vulva adhiera a actividades o prácticas más del universo de lo masculino será asociada con lo “machona” y con ello invisibilizada. Esto da cuenta del desconocimiento acerca de los conceptos sobre la construcción del género identitario, y demuestra como cuestiones vinculadas presuntamente con la orientación sexual y/o la genitalidad actúan como determinante en lxs sujetos. Explicitando el desconocimiento sobre las potenciales manifestaciones de una identidad transgénero. Es por esto, que independientemente del momento de la vida de las personas, el camino hacia lo femenino supone un exponerse, mientras ir hacia la masculinidad implica invisibilizarse” (extraído de este informe de la Asociación Civil Infancias Libres).  
  • Según un estudio de ATTTA y Fundación Huésped del 2019, es importante incluir a las masculinidades trans y personas no binarias en las acciones preventivas en salud sexual: “Las prácticas sexuales de esta comunidad son altamente diversas y algunas de ellas implican exposición a adquirir VIH e ITS y que hoy no son acompañadas con métodos preventivos. Se plantea la necesidad de implicar a esta población de masculinidades trans e identidades no binaries en informar y colaborar con el diseño de campañas que promuevan conductas preventivas de VIH y otras ITS” (extraído de informe-sobre-el-estado-de-la-salud-integral-de-masculinidades-trans-e-identidades-no-binaries.pdf). Podemos acompañar la misión con actividades de divulgación con agentes comunitarios para promover la salud y la utilización de los servicios por y para personas trans. (Extraído de este informe de Fundación Huésped)
  • ¿Qué significa patologizar en la atención de la salud de las personas trans? Significa considerar que quienes no se identifican con el sexo asignado al nacer tienen una “enfermedad” -como médiques, ¿Qué intentamos hacer con las enfermedades?. No hay nada que curar ni normativizar en relación a las identidades de género.  “Las experiencias TTNB [trans, travestis y no binarias] no como patologías, anormalidades o incongruencias, sino como vivencias legítimas y formas de expresarse y nombrarse desde trayectorias heterogéneas, fluidas y cambiantes, que deben ser reconocidas y garantizadas acorde al paradigma de derechos humanos” (extraído de este informe del Gobierno de la Ciudad). “Las personas trans han demostrado una fuerza increíble al rechazar las etiquetas y categorizaciones de salud mental que sugieren lo contrario” (OPS, 2012). 

Por eso, siguiendo las Recomendaciones para la Atención Integral de la Salud de Niñeces y Adolescencias Trans, Travestis y No Binaries del  Ministerio de Salud de Argentina (2021) es necesario:

  1. “Escuchar y dar crédito a la palabra de niñes y adolescentes sin caer en indagaciones o especulaciones tales como: “¿No será muy pequeña/o?”, “¿No será demanda de la madre, proyección de sus deseos?”, “¿No se tratará de un trastorno de la estructura psíquica?”
  2. Garantizar un abordaje respetuoso. Nunca aconsejar al entorno que tome actitudes represivas con el supuesto objetivo de que niñes o adolescentes desistan en sus requerimientos, o alegando que “es una etapa”, que “ya se le va a pasar”, por ejemplo. 
  3. Traer la dimensión de la identidad de género sólo si la persona usuaria la menciona como variable vinculada al motivo de consulta. Esto implica no asociar cualquier consulta por la que niñes y adolescentes TTNB acuden al sistema de salud con su identidad (llamado también síndrome del brazo roto trans)” (Extraído de este informe del Gobierno de la Ciudad).

Compartí en tus redes sociales

Skip to content