¿Qué es la ESI?

Se entiende por Educación Sexual Integral (ESI) a la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Se trata de un conjunto de materiales y actividades pedagógicas que se adaptan a todos los niveles educativos para que les estudiantes aprendan sobre sus derechos sexuales y reproductivos.

Ley ESI (26.150)

La Ley N° 26.150 sancionada en el 2006 establece el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir Educación Sexual Integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal.

A partir de esta ley se crea el Programa Nacional de Educación Integral, que depende del Ministerio de Educación. Los objetivos del programa son:

    a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas.

    b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.

    c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad.

    d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular.

    e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres. Mirá la ley completa haciendo click acá.

¿Qué contenidos aborda la ESI?:

Los contenidos de ESI deben trabajarse en todas las materias, en todos los años y niveles educativos, teniendo en cuenta la etapa de desarrollo. La ESI es transversal porque se adapta a cada estudiante pero también porque propone una reflexión sobre el propio posicionamiento, la revisión de la organización institucional de cada escuela, la construcción colectiva de las intervenciones y el trabajo con las familias y toda la comunidad educativa.

Los principales ejes son:

Perspectiva de género

El género es una condición social y cultural construida históricamente. Está conformado por actitudes, roles, valores, comportamientos que determinan lo que debe ser un varón y una mujer, impuestos a cada sexo mediante el proceso de socialización. Por ser una construcción social y cultural, es dinámica y puede modificarse. 

Entendemos por perspectiva de género un modo de comprender las relaciones entre varones y mujeres. Estas relaciones están marcadas por el poder, que genera desigualdades. Por ejemplo, aquellas que se fundan en los estereotipos de cómo deben ser un niño y una niña. Estas diferencias generan prejuicios y producen consecuencias negativas para varones y mujeres a lo largo de su vida. 

Respeto a la diversidad

Respetar la diversidad implica comprender que todas las personas somos distintas. Cada una tiene una forma de sentir, pensar, actuar, ser y vivir su sexualidad. Dentro de este eje, la ESI nos permite poner en valor la pluralidad y diversidad, el respeto por la orientación sexual e identidad de género y rechazar toda forma de discriminación y violencia basada en la vivencia de la sexualidad. 

Afectividad

Este eje se centra en los sentimientos, los valores y las emociones en el marco de los vínculos y las relaciones sociales. Busca respetar la intimidad propia y ajena, y rechazar toda manifestación coercitiva del afecto, y al abuso y violencia de género y sexual.

Ejercicio de los derechos

Este eje da cuenta de que les niñes y adolescentes son sujetos de derecho con plena capacidad para participar, ser escuchades y no discriminades por ningún motivo y considera apersonas adultas y al Estado como garante de sus derechos, rescatando el papel fundamental de les docentes y de todo el personal de la escuela.

Cuidado del cuerpo y la salud

Este eje busca el reconocimiento del cuerpo sexuado y sus distintos cambios como parte fundante de la identidad de las personas. En este sentido, adquiere particular relevancia el fortalecimiento de la autoestima y la autonomía, con la finalidad de adoptar decisiones sobre la salud en general, y la salud sexual y reproductiva en particular, que permitan vivir una sexualidad sin ningún tipo de coacción, violencia, discriminación, enfermedad o dolencia.

PUBLICACIONES RELACIONADAS

×
Skip to content