Jornada sobre el panorama actual de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en el país

Se realizó este jueves la Jornada sobre violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes: estrategias de abordaje desde salud y justicia, con el objetivo de generar un intercambio entre madres protectoras, sobrevivientes, y profesionales de la salud y el derecho, para identificar obstáculos y proponer nuevas prácticas en salud y justicia, que tiendan a la reparación de las víctimas y la restitución de derechos.

La jornada fue organizada por FUSA AC, organización que trabaja con personas de distintas edades e identidades de género en el ámbito de la salud, y Equality Now, organización feminista global de abogadas de derechos humanos. Tuvo como sede la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA), en la ciudad de Buenos Aires.

En la apertura del encuentro, la médica ginecóloga y directora Ejecutiva de FUSA AC, Sandra Vázquez, expresó: “En un tema tan sensible como el de la violencia sexual es clave organizar este tipo de encuentros para pensar estrategias intersectoriales, donde todas las áreas que involucran a la problemática trabajen en conjunto para detectar rápidamente los casos de abuso sexual, y para poder dar una respuesta de forma integral, protegiendo los derechos de las víctimas”

A su vez, Sofía Quiroga, Lic. en Trabajo Social y responsable de alianzas estratégicas e incidencia para Equality Now en América Latina y el Caribe, oficial de programas de Argentina, dijo: “Este es un espacio fundamental para juntarnos y repensar cómo le damos batalla a este problema. Reconocemos el esfuerzo realizado, pero es crucial señalar los desafíos que enfrentamos, especialmente en relación con la creciente desigualdad en el acceso a la justicia entre las provincias y la Capital Federal. Hoy hay aquí compañeras de las provincias porque nos parece muy importante incorporar sus voces. Esta jornada representa una oportunidad valiosa para reflexionar sobre todas estas cuestiones y buscar soluciones efectivas”.

Durante la segunda parte de la jornada tuvo lugar el VI encuentro de la Mesa Nacional contra el abuso sexual a infancias, adolescencias y juventudes (ASIAJ): “Proteger a las niñeces en contextos de crueldad”, cuyo objetivo es sostener un espacio de resistencia frente a viejas y nuevas formas de crueldad, compartir el estado de situación en todo el país, rescatar acciones de lucha paradigmáticas y generar un pronunciamiento común.

Los testimonios y las mesas de debate

En una primera intervención, Mónica Bayá, abogada experta en derecho Internacional por Equality Now y coordinadora de la red de acceso a la justicia, abordó la temática de los estándares internacionales de violencia sexual. 

  • Primera mesa: un Diagnóstico de la situación actual del abuso sexual a infancias, adolescencias y juventudes (ASIAJ) en Argentina. 

Se conceptualizó y se brindaron estimaciones y estadísticas sobre el tema. Se identificaron causas de la  reproducción de las violencias sexuales, y la impunidad del delito de violencia sexual, tales como la sistemática aplicación encubierta del SAP (síndrome de alienación parental) en las causas judiciales y el Backlash, las denuncias y amenazas a profesionales que asisten a las víctimas. Se destacaron sus consecuencias, en relación al derecho a la integridad psicofísica y a una vida sin violencias. 

Participaron:  Cecilia Aguado, Lic. en Psicología y presidenta de la Asociación Civil Revelar (Reparar y Visibilizar el Abuso Sexual en Red); María Beatriz Muller, directora del Centro de Investigación y Asistencia Psicosomática (CIAPSI); y Alejandra Tolosa del Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM).

“En estos años de trabajo nos hemos encontrado con el cimbronazo de la prevalencia en los ámbitos de la consulta en salud mental”, dijo Cecilia Aguado. “Con mucha sintomatología en niños vinculada directamente con antecedentes de violencia sexual, que a veces son el motivo de la consulta pero que otras veces se va revelando a lo largo del tratamiento”, remarcó. 

“En el pasado se cuestionaba el testimonio de los niños o de las madres”, aseguró María Beatriz Muller, “sin embargo eso ahora se extiende a los profesionales que trabajamos estas temáticas”, refiriéndose al Backlash, lo que complejiza aún más el panorama. 

Los abusos sexuales se dan mayormente con el padre, padrastro, abuelo, tío, hermanos, y ahí tenemos a estas figuras que niegan la realidad y atacan a quien intenta defender a niños, niñas y adolescentes”, detalló. “En el fondo hay un posicionamiento ideológico y es nada menos que el patriarcado: como si confrontar al abusador fuese destruir ‘la familia’, lo que termina ocasionando la mayor de las torturas que es, frente a la inexistencia de la prueba del delito, la revinculación de ese hombre con el niño”, concluyó Muller. 

  • Segunda mesa: la ruta crítica del abuso sexual

Se abordó el camino a recorrer a partir de la revelación del abuso, en las familias, la escuela y en el sector salud. Participaron la docente Victoria Acebedo, integrante de la Campaña contra la prescripción de los delitos de violencia sexual, colectivo “Yo Sí Te Creo”; Yama Corin, arterapeuta, madre protectora e integrante de Mundanas Agrupación Feminista, y Celeste Cisneros, Representante del Movimiento de Sobrevivientes de Violencia Sexual “Movimiento Valiente”.

Se proyectó un video con el testimonio de la actriz y militante feminista Thelma Fardín en el que expresó: “Cuando pienso en la ruta crítica tengo la sensación de que es una suerte de carrera de obstáculos y de resistencia. Nos critican a quienes fuimos abusados porque tardamos en hablar, pero nunca se cuestiona por qué la justicia tarda tanto tiempo en darnos respuesta. El camino de la justicia es desconcertante, fundamentalmente al inicio, ya que hay muy poca información sobre los modos de acceder. Hay además falta de representación legal para las víctimas. El acusado tiene una defensa por parte del Estado pero en el caso de las víctimas, las fiscalías están desbordadas y los fiscales no pueden terminar de conocer las causas”. 

“En mi caso decidí nombrarme como sobreviviente”, dijo Victoria Acebedo, “no como víctima. Y muchas veces cuando nombramos estos abusos la sociedad actúa contra nosotras, quiere negar el tema. Es fundamental nombrarnos como sobrevivientes de abuso sexual para romper esta complicidad y, por supuesto, decir que le creemos a las sobrevivientes. El abuso sucede mayormente en el ámbito familiar y se alimenta del silencio. Por eso la importancia de nombrar y visibilizar para iniciar el camino”.

A su tiempo, Yama Corin contó: “Me enteré del abuso de mi hija en 2012. El shock es tan grande que no sabés por dónde empezar. Denuncié ese año al abusador y en 2023 llegamos al juicio oral. Hoy el contexto es otro, tenemos que repensar cómo nos defendemos. Los antiderechos defienden a los abusadores, y atacan a las madres protectoras, y son sectores que están en el poder. Es necesario redoblar los esfuerzos, con empatía y paciencia”. 

  • Tercera mesa: sobre el derecho de las y los pacientes al diagnóstico basado en evidencia científica.

Participaron la médica tocoginecóloga y legista, Stella Maris Manzano; la Lic. en Psicología e integrante de la Asociación Altos Estudios en violencias y abusos sexuales (AEVAS), Natalia Amatiello, y la Lic. en Trabajo Social y Madre protectora, Daniela Dosso.

Daniela Dosso aseguró: “El abuso es un problema de salud pública, por el volúmen, la gravedad y la frecuencia. Es también un problema de salud mental, por los efectos que se producen. Y es también un problema de derechos humanos, por los obstáculos que hay en el acceso a la justicia. Si solo se denuncian 100 de 1000, y solo se condena 1, esa falta de condena refleja la impunidad de este tipo de delitos. En los casos de abuso sexual paterno filial los niños terminan en revinculaciones forzadas con sus abusadores”. 

Y detalló: “La búsqueda de la verdad no empieza en la justicia, sino en el sistema de salud. Cuando en la consulta no se hacen preguntas y no se nombra el daño, se obstaculiza el acceso a la justicia. Lo que hay es una falta de diagnóstico, registro y certificación del abuso sexual en el sistema de salud. El desafío es construir un modelo de atención basado en la detección, derivación a equipo especializado, con accesibilidad, y un sistema de registro en  lenguaje clínico-forense para que lo actuado en salud favorezca el acceso de los pacientes a la justicia”.

Para Stella Maris Manzano, “es muy importante garantizar la atención en salud. Porque es una decisión muy difícil llevar a un niño o niña a una revisión médica. Entonces es nuestra responsabilidad hacerla, registrarla correctamente, poner palabras que pueda comprender el Poder Judicial. Y si tenemos un niño con HPV u otra infección de transmisión sexual hay que indicar ese mismo examen al adulto, porque son indicadores muy concretos de quién es el abusador”, además, expresó: “recomiendo a pediatras y a tocoginecólogas especialmente que hagan la especialización en Medicina Legal. Somos menos de cinco ginecólogas forenses en todo el país. Necesitamos profesionales formadas para certificar los abusos sexuales”.

Natalia Amatiello se preguntó qué significa un diagnóstico: “Para la persona significa no tener una patología en el ser, sino que lo que le pasa es producto de haber sufrido un abuso. Si no sé lo que me pasó, no sé por qué tengo estos síntomas, porqué tengo fobia a determinados olores o espacios, o tengo determinadas actitudes, estoy más en el orden de la locura. Poner palabras estaría permitiendo la metabolización con algún nombre o representación, de acuerdo a la edad de cada niño y niña. El diagnóstico ordena y también empieza a reparar. Además, los psicólogos ponemos en contexto vulnerabilidad de género, clase socioeconómica, migración y cultura y por lo cual el abuso es lo evidente, pero trae consigo todo esto otro”.

  • Cuarta mesa: sobre el acceso a la justicia y los obstáculos que se enfrentan en la investigación penal del ASIAJ, y cuáles son los estandares Internacionales para el abordaje de la violencia sexual contra adolecentes.  

Fue integrada por Sofía Quiroga, responsable de alianzas estratégicas e incidencia para Equality Now en América Latina y el Caribe, oficial de programas de Argentina; Agustina Rodríguez, representante de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM); Fátima Forte, representante de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Tucumán y Dania Villanueva, abogada litigante, Presidenta de Fundación Libres.

Sofía Quiroga resaltó la importancia de la sentencia obtenida en el caso de Brisa Angulo, que sienta un precedente fundamental en la región, en estándares de Derechos Humanos. “Brisa sufrió violencia sexual en la adolescencia, y ahí comienzó su lucha por el acceso a la justicia en Bolivia. Equality Now la acompañó en ese proceso con sentencia en 2022, y la Corte Interamericana condenó a Bolivia por la violencia institucional contra Brisa. Esa resolución es importante para garantizar el acceso a la justicia en toda la región, porque es vinculante para todos los países que adhieren, como el nuestro”. 

A su tiempo, Agustina Rodríguez relató las acciones que coordina desde la UFEM: “Hicimos una guía para investigar los casos de feminicidios; el año pasado hicimos una específicamente sobre violencia sexual. Desde la UFEM nos especializamos en casos contra mujeres y adolescentes. También estamos trabajando en una guía para toda la región, es decir, cómo tienen que investigarse estos casos”. 

Y continuó: “Me parece fundamental subrayar la centralidad de la falta de consentimiento. En los litigios, los fiscales piden a los médicos primero ver si hay lesiones de resistencia. Y si no, comienza a cuestionarse a la víctima: por qué no hizo la denuncia, por qué fue a bailar con el mismo grupo; por qué tomó alcohol, etc. Es decir, lo que hay que cambiar es la forma en que se piensan estos delitos”. Por último, expresó: “Nosotros tratamos de que el tránsito durante el proceso penal sea también una vía reparatoria, que la persona pueda animarse a contar y le crean”.

“Buscamos que las infancias sean escuchadas”, dijo Dania Villanueva, “el abuso se da en terrenos de intimidad. A veces hay evidencias físicas, pero a veces no; y a veces tampoco están listas las infancias para hablar. ¿Cómo se comprueba el relato del niño? Con la prueba de contexto. Entonces es importante trabajar interdisciplinariamente. Sin los profesionales adecuados no podemos probar estos delitos”. 

  • Quinta mesa: se trabajó sobre la cobertura mediática de delitos de violencia sexual con perspectiva de género.

¿Cómo desarrollar estrategias de comunicación que prioricen el respeto, la empatía y la protección de los derechos de las personas afectadas? La periodista Celina de la Rosa, sostuvo: “Es importante reflexionar sobre las palabras que usamos porque el lenguaje se va construyendo. En el caso de José Alperovich la denunciante no quiso poner su nombre, tampoco fue ‘la víctima’. Hoy, hay una persecución antiderechos que va construyendo un enemigo en las madres que defienden a las infancias, no solo en los abusos sexuales sino también en la cuota alimentaria”. Asimismo, la periodista Milagros Mariona, acotó: “¿Para qué contamos estas historias? Yo creo que es para ayudar en la restitución de los derechos de las y los sobrevivientes; para construir sentido de justicia que el Poder Judicial nos debe, y también para prevenir, para trabajar en la prevención”. 

Sobre la VI Mesa Nacional contra el abuso sexual a infancias, adolescencias y juventudes (ASIAJ):

Durante el encuentro de la VI Mesa Nacional contra el abuso sexual a infancias, adolescencias y juventudes (ASIAJ) se conformaron grupos de trabajo con consignas específicas, cuyas discusiones luego fueron compartidas entre todos los equipos. Previamente tuvo lugar la alocución de la Diputada Nacional Mónica Macha, quien se refirió al contexto político y a la historia de la Mesa. 

Los grupos trataron: la prescripción de los delitos de violencia sexual, la violencia vicaria y la criminalización de madres protectoras, las nuevas modalidades de Backlash, la trata de NNyA y el abuso sexual en entornos digitales, los secuestros institucionales de NNyA, la violencia sexual contra NNyA con discapacidad, ¿dónde está la voz de les pibis?, y el proyecto de Ley de baja de la imputabilidad. 

En la mesa de cierre participaron referentes políticos y sociales, tales como Dora Barrancos, Carlos Rozanski, Vanina Biassi, Mónica Macha, Laura Velasco, María Elena Naddeo y Nina Brugo.

A propósito de esta jornada, las instituciones organizadoras fueron parte de un episodio de Comadre Podcast, que se llamó “Abuso sexual contra infancias, adolescencias y juventudes”. Cuenta con los testimonios de la médica ginecóloga Sandra Vázquez; la abogada en derechos humanos Bárbara Jiménez Santiago, la periodista y escritora de literatura infantil que es sobreviviente de abuso sexual en la infancia Magela de Marco, y la Lic. en Trabajo Social y Madre protectora, Daniela Dosso.

Episodio: https://open.spotify.com/episode/6T0MyhAXmOblbeUOJX6Sxj

Sobre la problemática de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes:

En Argentina, desde 2018, es obligatorio investigar y denunciar de oficio el delito de abuso sexual infantil, y proteger a las víctimas. La mayoría de los casos de violencias sexuales contra niños, niñas y adolescentes (NNyA) son perpetrados en el entorno familiar (74.2%) y por hombres (81.1%). Sin embargo, solo se denuncian formalmente 100 de cada 1000 casos y sólo uno resulta en condena. La falta de condenas afecta negativamente la integridad de las víctimas, quienes enfrentan revinculaciones con los agresores y traumas prolongados.

El acceso a la justicia resulta dificultoso debido a la falta de perspectiva de género de los operadores judiciales, sumado a la circulación de teorías pseudocientíficas tales como el síndrome de alienación parental (SAP) y el síndrome de falsas memorias (SFM), que desacreditan los testimonios de las víctimas y las madres protectoras, y que organismos internacionales, como la ONU y la OEA, han condenado y llamado a eliminarlo de los procesos judiciales. 

La Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM) introdujo un protocolo que orienta la investigación y litigación de casos de violencia sexual con perspectiva de género, instando a recabar pruebas contextuales y evitar prácticas discriminatorias.

En 2022 se conformó la Mesa Nacional contra el Abuso Sexual a Infancias y Adolescencias, que trabaja para erradicar la impunidad del abuso sexual. Su objetivo es impulsar políticas de Estado que aborden el abuso sexual como un problema de derechos humanos y salud pública, combatiendo la violencia institucional y la re-victimización.

———————————————————————————————————

Equality Now es una organización feminista global de abogadas de derechos humanos que busca el cambio legal y sistémico para abordar la violencia y la discriminación contra las mujeres y las niñas en toda su diversidad.

FUSA es una organización de la sociedad civil que busca mejorar la calidad de vida de las personas a través de la promoción, prevención y atención integral de la salud desde una perspectiva de género y derechos humanos.

Compartí en tus redes sociales

Skip to content