El pasado Jueves 15 de Octubre FUSA llevó a cabo en la COMRA (Confederación Médica de la República Argentina) el Seminario “Interrupción legal del embarazo (ILE) por causal salud: Miradas integrales”.
La jornada contó con la participación de más de cien personas pertenecientes a equipos de salud de diferentes instituciones públicas, estudiantes y residentes integrados por médicos, psicólogos, trabajadores sociales, comunicadores, entre otros.
El encuentro inició con las palabras de bienvenida de Sandra Vázquez (Directora ejecutiva de FUSA AC) y Nina Zamberlin (IPPF). Posteriormente, la Lic. Marisa Matía, coordinadora del Programa de Salud Reproductiva y Procreación Responsable de la Pcia. de Buenos Aires brindó un panorama de la situación actual sobre la ILE en la provincia.
Luego, la Dra. Sonia Ariza, abogada, profesora e integrante del Programa de Género y Derecho de la Universidad de Palermo, brindó un panorama sobre los alcances de la causal salud en el marco legal para el acceso a la ILE.
En el bloque “La salud mental desde una perspectiva integral” la Dra. Marta Rondón (INPPARES – Perú) dio cuenta de la situación histórica y actual sobre la interrupción del embarazo en Perú y brindó diferentes herramientas e instrumentos que pueden utilizar los equipos de salud. Por su parte, la Dra. Martha Rosenberg, psicoanalista e integrante del Foro de Derechos Reproductivos, se refirió la situación actual en el acceso a la ILE y a la implementación de un derecho que está vigente.
Para finalizar la jornada equipos de salud de la Provincia de Chubut, el Municipio de Morón y el Hospital Argerich compartieron sus experiencias dando cuenta de las herramientas que aplican en el cotidiano de su labor.
Para descargar las presentaciones HACE CLICK AQUÍ
Para descargar la relatoría HACE CLICK AQUÍ
Relatoría
Apertura del Encuentro
Organizado por FUSA, el objetivo de este seminario fue compartir estrategias e intercambiar experiencias en relación a la prescripción de ILE por causal salud, en particular salud mental al interior de los equipos del sistema público de salud.
La apertura estuvo a cargo de la Dra. Sandra Vázquez, directora de FUSA quien compartió datos en relación a la ILE en la ciudad de Buenos Aires proporcionados por el Programa de Salud Sexual y Reproductiva de CABA. A su vez, el Programa provincial brindó una presentación sobre las estrategias de atención de la ILE y RRD en la política provincial.
Participaron de este encuentro más de un centenar de integrantes del primero y segundo nivel de distintas jurisdicciones municipales y de la provincia de Buenos Aires, estudiantes y residentes.
Por otra parte, fueron convocados para compartir sus experiencias y estrategias de acceso a ILE por causal salud los equipos de distintas localidades de la provincia de Chubut; profesionales del centro de Salud Santa Rosa perteneciente al municipio de Morón, pcia. de Buenos Aires y el responsable del comité de ANP del Hospital Argerich de la ciudad de Buenos Aires.
El Seminario contó además con abordajes especializados en el marco legal argentino a cargo de la Dra. Sonia Ariza. El bloque central estuvo enfocado al abordaje de la salud psico social en el caso de los embarazos no deseados/aceptados. Para este último enfoque fue invitada especialmente desde Perú, la Dra. Marta Rondón, médica psiquiatra de INPPARES (Instituto Peruano de Paternidad Responsable) de larga trayectoria en la temática, y la Dra. Marta Rosenberg, psicoanalista, feminista y referente histórica del movimiento de mujeres y de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
La Lic. Marisa Matía, a cargo del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable de la pcia de Buenos Aires, comparte destacó aspectos estratégicos de la política provincial en relación al acceso a la ILE tales como:
• Armado de redes
• Articulación con organizaciones sociales
• Posicionamiento del equipo de salud frente al tema en tres aspectos: accesibilidad, calidad de atención y justicia
BLOQUE 1: MARCO LEGAL DE LA CAUSAL SALUD PARA LA ILE
En el primer panel, dedicado al marco legal y causal salud para la ILE, la Dra. Sonia Ariza compartió las condiciones de legalidad del aborto a nivel regional. La indicación por riesgo de salud es el permiso más frecuente en aquellos casos donde se contempla alguna excepción a la punibilidad del aborto en la región.
Del repaso por los principales instrumentos internacionales que contemplan el derecho a acceder al la salud y a ejercer la libertad de la sexualidad y las decisiones sobre la vida reproductiva, la Dra. Ariza nombró a la CEDAW, la declaración de los DDHH; el PDESC; la CDN; y la CPD, entre otros.
En el plano nacional destacó los avances y desafíos a partir del fallo F., A. L. de la Corte Suprema de la Nación Argentina, en relación a la causal por violación (2012) y en consecuencia la publicación del Protocolo de Interrupción Legal del Embarazo de reciente publicación por parte de la cartera sanitaria nacional en el que FUSA tuvo un rol fundamental de asistencia técnica para su elaboración.
Sobre los aspectos discursivos de la permisión, el contexto actual obliga a realizar interpretaciones acordes a la contemporaneidad y sostener una perspectiva no restrictiva del derecho. En tal sentido, lo que dice el Código Penal en 1921 sobre “médico diplomado” en referencia a quiénes pueden realizar un aborto, en 2015 a todas claras se interpreta que eso se traduce en “profesional de la salud”, siguiendo los preceptos de la OMS.
Sobre la causal salud, Ariza destaca la Ley de Salud Mental 26.657 (2010) que contempla una definición de la salud mental en sentido amplio y desde una perspectiva integral que implica, entre otros aspectos, la dimensión psico social. Por otra parte, la experta aclaró que cuando se habla de evitar un riesgo, el sentido es proyectivo, es decir el peligro no requiere de ser certificado sino que su condición es la de ser inminente. Se trata de evitar la posibilidad de un daño no de certificar una certeza.
De esto se desprende que cuando hablamos de ILE para evitar un riesgo para la salud, no es requisito que se presente una enfermedad mental, ni que requiera de la pertenencia de la persona a un grupo en particular.
COMENTARIOS:
“Ante la exixtencia de recurrir a las excepciones previstas en el articulo 86 del CP, la mirada objetora se restringe cuando sólo contempla el articulo 85 que establece la ilegalidad”
“La respuesta es que desde en un marco de derechos humanos, el derecho como herramienta jurídica y de justiciabilidad nunca puede interpretarse en sentido restrictivo”
“Si a pesar de todo el marco jurídico con el que contamos aún se encuentran obstrucciones al derecho a la ILE es porque se trata de prácticas contra hegemónicas. Es la tensión existente entre un marco de derechos sancionado en un sistema patriarcal”
BLOQUE 2: CAUSAL SALUD MENTAL EN LA ILE
Moderado por María Alicia Gutiérrez, el bloque central dedicado al abordaje de la indicación de la ILE por causal salud mental fue iniciado por la Dra. Marta Rondón.
La psiquiatra destacó que la causal salud mental es una construcción de una ideología común. Para ello se centró en algunos aspectos orgánicos que resultan indicadores en relación al impacto de los embarazos no deseados en la salud integral de las mujeres.
La consecuencia del embarazo no deseado puede ser:
• Mensurable
• Significativa
• Crónica
• Discapacitante
Y estas condiciones son componente de la salud integral. La Dra. Rondón señaló que la dignidad es inherente a la salud, que se traduce en bienestar físico, social, psicológico y neuropsicológico. Por otra aprte, enfatizó que no es posible separar salud física de salud mental, dado que los impactos de la primera constituyen una cascada de estrés visible en la segunda. La salud social, según la experta, tiene impacto y efectos comprobables en todos nuestros órganos y sistemas.
La Dra. Rondón afirmó que el nivel de bienestar es fluctuante y los niveles de estrés están estrechamente con la “carga alostática”: medida acumulada de disregulación fisiológica en distintos órganos y sistemas.
Asimismo subrayó que las tres causas más frecuentes de depresión en las mujeres son:
• Enfermedades físicas concomitantes
• Enfermedades obstétricas
• Embarazos no deseados
Según un estudio de Edimburgo, la escala de depresión post parto expresa con los siguientes porcentajes según el caso:
5% es gestación inoportuna
10% en gestación no planeada
20% gestación no deseada
Estos niveles indican que la gestación no deseada tiene un riesgo CINCO veces mayor de depresión en el puerperio que una gestación aceptada. Asimismo, enfatizó en que el síndrome post aborto no existe. Las mujeres que quieren interrumpir un embarazo, cuando acceden a ello, se sienten aliviadas.
“Existe evidencia científica que comprueba que una gestación no deseada es un factor de riesgo grave para la salud de una mujer”
Como ejemplo de recursos que se pueden utilizar en la entrevista con las mujeres que no desean continuar con un embarazo, la Dra. Rondón presentó la entrevista de escala PHQ9 de identificación de riesgo, con base en el DSM4. Se trata de una herramienta de uso mundial que permite evaluar la intensidad del riesgo.
“De lo que se trata es de convertir la narración subjetiva de la paciente en un dato objetivo para el acceso a la ILE, previa decisión libre e informada de la mujer”.
La Dra, Marta Rosenberg inició su presentación con un posicionamiento que señaló como fundamental: el aborto no es una indicación médica: se trata de un derecho de las mujeres.
El derecho a la interrupción del embarazo es una exigencia, en nuestro país, de las mujeres como protagonistas de una política emblemática de ampliación de derechos humanos. En el caso del derecho al aborto, la ampliación de los derechos se niega tanto a las mujeres que quieren tener hijos, como a las que no quieren ser madres.
La Dra. Rosenberg señala que quienes son protagonistas de las experiencias de provisión de ILE adoptan una actitud “heroica”, porque están poniendo en concreto el ejercicio de los derechos que está garantizados por la ley, contemplados en protocolos y convenciones internacionales.
De lo que no se habla en las restricciones a este derecho, es de la patología que se deriva de la omisión de su provisión. De todos, modos, señala Martha Rosenberg, ninguna capacitación teórica puede lograr que levantemos los obstáculos presentes en el interior de cada uno de nosotros y nosotras. Lo que no puede dejar de reflexionarse, es que cuando las mujeres se acercan a pedir ayuda a los equipos de salud, el pedido de ayuda es para llevar a cabo algo que ya está decidido.
Cualquier embarazo produce una crisis subjetiva en las mujeres, por lo que esta crisis es mayor en el caso de aquellos que no son voluntarios. Hay dos salidas del embarazo y este planteo pone de relieve una manifestación conflictiva del poder de las mujeres. Históricamente, el embarazo, es donde el régimen social patriarcal ejerce su dominio. Esto se relaciona, según la psicoanalista, con la construcción del derecho: a través de los hijos se le restituye al varón esa propiedad de la que fue alienado. Y eso resulta en la dominación y sometimiento de la capacidad generativa de las mujeres a leyes propias. Así y todo, la vida no es posible si no hay una mujer que haga de esto un objetivo propio.
Un punto a destacar es la cuestión del lenguaje en el alcance de los titulares y los derechos que estamos garantizando. En la nomenclatura ILE hay un hiato en lo que la mujer demanda y lo que le estamos ofreciendo. Sin embargo eso se presenta como una ficción, asegura Rosenberg. ¿cuál es la diferencia entre un aborto legal y un aborto voluntario?
Cuestiones a destacar en relación al lenguaje y la atención de la salud:
• La interpretación es el cambio de un lenguaje a otro.
• La interpretación abre o cierra vías de acción
• “lo bueno para las mujeres” puede configurar una interpretación desde la demanda personal, desde la propia demanda.
• Se argumenta “Con la intención de que ella lo tenga más claro”, pero lo claro pareciera ser que el embarazo tiene que seguir.
• Es preciso realizar un trabajo de interpretación y actualización de nuestros estereotipos de género.
• En el lenguaje se pone de manifiesto los conflictos personales en relación al aborto.
• Hay una aplicación transferencial muy grande en el aborto.
El tema del aborto legal es el tema del aborto voluntario, no por ser legal deja de ser fundamental la voluntad de la mujer.
El conflicto con algunas disciplinas médicas en relación a la práctica del aborto está imbricado en el ideal de género que crea una motivación fuerte y está presente en la formación profesional.
La cuestión es que la legalidad o ilegalidad en tal caso, no detiene la práctica de los abortos. Ahora SIN la voluntad de la mujer no hay ni embarazo ni abortos. Por ello es tan importante el trabajo cultural para que se haga visible la experiencia de las personas que deciden abortar como la de los equipos de salud que realizan las prácticas.
COMENTARIOS:
“El convencimiento del derecho es fundamental: yo trabajo desde la perspectiva de que lo que hago es legal”.
“Visibilizar testimonios de quienes deciden hacer abortos es una forma de que caiga el estigma sobre la práctica”.
“La escasez de testimonios habla de la figura de la abyección sobre el aborto”.
“Las interpretaciones están mediadas por la moral”
BLOQUE 3: EXPERIENCIAS COMPARTIDAS DE LOS EQUIPOS DE SALUD
El tercer bloque del Seminario, moderado por Nina Zamberlin, estuvo orientado a compartir experiencias de gestión y atención de ILE en tres jurisdicciones diferentes del país.
Un aspecto fundamental es que en todos los casos, inclusive en aquellas jurisdicciones que por marcos legales locales o por decisión presupuestaria se presentan como escenarios más ventajosos para el acceso a la ILE, son necesarias las estrategias combinadas para asegurar la garantía de acceso y sostenibilidad de la atención en el tiempo.
En el caso de Chubut, participaron equipos de salud de Trelew, Rawson, Madryn, Esquel y Epuyen. La provincia patagónica cuenta con una ley propia, la Ley XV de 2010, que incluso es previa al fallo de la Corte Suprema Nacional de Justicia.
Las integrantes del equipo mencionaron algunas estrategias utilizadas en la atención de ILE y causal salud:
• Deseo de maternidad/aborto
• Evaluación de la autonomía de la decisión
• La entrevista psicológica es para apoyar SIEMPRE la decisión de la mujer
• La entrevista disminuye la ansiedad y demitifica temores.
El equipo del Municipio de Morón, presentó algunas de las estrategias de accesibilidad y atención que se destacan en el marco del Programa de Sexualidad Integral:
• Coherencia grupal entre la APS y el 2do nivel de atención
• Decisión de compra de misoprostol
• Implementación de planilla para entrevista de acceso a ILE
• Articulación en red con centros de salud.
Por otra parte, compartieron la herramienta utilizada por el equipo en las entrevistas para el acceso a la ILE por causal salud mental. Al respecto, Daniela Rosso comentó que este recurso está en revisión en la Red de Profesionales por el Derecho a Decidir y otros espacios para enriquecerla y validarla conjuntamente.
En el caso de la experiencia del Hospital Argerich de la ciudad de Buenos Aires, cabe señalar que es la única en la que se estableció un comité de ANP, para garantizar el efectivo cumplimiento de las ILEs.
En ese sentido, el Lic. Sergio Soler hizo énfasis en el abordaje de la singularidad de cada caso que puede encuadrarse en ILE. Presentó siete experiencias en las que a pesar de que la interrupción del embarazo era la mejor opción para evitar poner en riesgo la salud de las mujeres, la decisión informada, de la mujer fue lo que se priorizó en la atención.
La presentación abordó la complejidad que plantea las tensiones entre el derecho a decidir de las mujeres cuando un embarazo representa un riesgo para su salud, y las representaciones y fantasías que se despliegan en torno a estas situaciones.
“Las evaluaciones deben abordarse desde una perspectiva amplia, sin preconceptos, focalizando siempre en minimizar el daño psíquico que puede producir en la persona tanto la continuidad como la interrupción del embarazo”
Todas las presentaciones se pueden descargar en www.grupofusa.org