Salud y derechos: un ejercicio de monitoreo social de cumplimiento de ILE en servicios de salud

El siguiente extracto corresponde a la introducción del informe sobre el monitoreo social de cumplimiento de ILE en servicios de salud.

Salud y derechos: un ejercicio de monitoreo social de cumplimiento de ILE en servicios de salud.

Autoras: Gutiérrez, María Alicia[1] Maffeo, Florencia[2]

Introducción

Las políticas públicas y programas se constituyen en un largo proceso que incluye la elaboración, monitoreo y evaluación. Con ese esquema llevamos a cabo un monitoreo social –  en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Formosa –  FUSA (Asociación de Atención de la Salud de Adolescentes)  y CDD (Católicas por el Derecho a Decidir – Córdoba)  en el marco de un proyecto general  “Ampliando el ejercicio de derechos: el acceso a la interrupción legal del embrazo”. Si bien la acción del monitoreo requiere de una serie de procedimientos y herramientas metodológicas nuestra intervención tuvo, al menos, un doble objetivo: en principio monitorear los servicios de salud sexual y reproductiva y la aplicación en los servicios del protocolo de ILE, y en segundo lugar, y no por ello menos importante, una acción política que permita amplificar el acceso a las mujeres a un derecho históricamente denegado. El monitoreo social no es una mera herramienta de investigación social, sino que se conforma como una manera de interperlar  a organizaciones, a efectores de salud, a decisores políticos y a las mismas usuarias del sistema de salud. Las herramientas tienen un efecto sobre los/as entrevistados, así como  la visibilización de los resultados. Se trata de una propuesta de investigación-acción política.

El presente trabajo tiene como objetivo dar cuenta de los resultados de  dicha experiencia de monitoreo social para evaluar la aplicación de la Guía de Interrupción Legal del Embarazo (ILE)  del Ministerio de Salud de la Nación en servicios de salud de la ciudad de Bahía Blanca y el distrito de Morón del GBA.

Para dicha tarea se cumplimentaron una serie de pasos que fueron implementados por un equipo de investigación constituído por dos sociólogas y cinco mujeres monitoreantes de cada localidad.

El esquema de esta presentación se ordena de la siguiente manera: en primer lugar, describiremos el marco teórico conceptual, luego los criterios metodológicos y herramientas utilizadas, en tercer lugar, presentaremos los principales resultados, y por último, compartiremos una serie de conclusiones, para seguir abriendo debates.

Para leer el informa completo CLICK AQUÍ


[1]           Socióloga, docente e investigadora de la FSOC, UBA. Coordinadora del Área de Incidencia Política de FUSA (Buenos Aires). Correo: mariagut27yahoo.com.ar

[2]            Socióloga, docente. Coordinadora de Trabajo de Campo de Proyectos del Área de Incidencia Política de FUSA (Buenos Aires). Asistente de investigación, UNSAM. Correo: maffeoflorencia@gmail.com

Compartí en tus redes sociales

Skip to content